Autor/Autores: João Carlos Amoroso Botelho
ISBN: 978853624217-0
Acabamento: Brochura
Formato: 15,0x21,0 cm
Peso: 330grs.
Número de páginas: 250
Publicado em: 04/07/2013
Área(s): Direito - Internacional
Solo en el 2004, fue creado el primer organismo para reunir los 12 países de América del Sur, la CASA, que pasó a llamarse UNASUR en el 2007. Desde el siglo XIX, la región en su conjunto fue el foco de las tentativas de integración en el continente americano por primera vez en el 1993. Sin embargo, esa propuesta no se concretó. ¿Por qué, entonces, algo que no había sucedido a lo largo de tantos años ocurrió en el 2004? La hipótesis es que la convergencia de posiciones integracionistas en las tres potencias sudamericanas, Argentina, Brasil y Venezuela, impulsada por los presidentes Lula y Chávez y el canciller brasileño Amorim, posibilitó la conformación de UNASUR. Esa confluencia se debe más a prioridades de política exterior que a intereses económicos. Es la acción gubernamental, sobre todo de Brasil y Venezuela, que lleva a la creación del bloque, y no las demandas sociales. A pesar de eso, el intergubernamentalismo, en su versión liberal, no se ajusta totalmente al caso de UNASUR, pues, entre otros motivos, los intereses económicos no son suficientes para explicar la conformación del organismo y precisan ser combinados con los objetivos políticos de los gobiernos. En apoyo a sus argumentos, el libro utiliza una serie de datos empíricos, que se refieren a Argentina, Brasil y Venezuela y abarcan desde los regímenes militares en los dos primeros hasta 2011, además de documentos, declaraciones y entrevistas.
João Carlos Amoroso Botelho es profesor adjunto de la Área de Ciencia Política y del Programa de Posgrado en Ciencia Política de la Universidade Federal de Goiás, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, de España, y máster en Ciencia Política por la PUC-SP. Tiene formación en métodos comparativo y cuantitativo de investigación por la IPSA (International Political Science Association). Sus temas de investigación son política comparada e integración regional en América del Sur.
SIGLAS
INTRODUCCIÓN
1 - LAS TEORÍAS SOBRE LA INTEGRACIÓN
1.1 Neofuncionalismo
1.1.1 Las Nuevas Revisiones
1.2 Intergubernamentalismo
1.2.1 La Versión de Andrew Moravcsik
1.3 La Necesidad de un Marco Teórico Híbrido en el Caso Sudamericano
2 - LAS TENTATIVAS DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO
2.1 Alalc
2.2 CAN
2.3 Aladi
2.4 Mercosur
2.5 SICA
2.6 Nafta
2.7 ALCA
2.8 ALBA
2.9 El Saldo de las Experiencias
3 - EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS
3.1 La Actuación Histórica en América Latina
3.2 La Utilización de TLC’s como Estrategia Política
4 - LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE ARGENTINA Y BRASIL
4.1 Del Periodo Colonial Hasta el Fin de las Últimas Dictaduras
4.2 Los Gobiernos Democráticos
4.3 ¿Cómo se Explica la Aproximación?
5 - EL CONTEXTO PARA LA INTEGRACIÓN
5.1 Las Tendencias Globales
5.2 Las Tendencias Regionales en América del Sur
6 - LA CREACIÓN DE UNASUR
6.1 Las Políticas Exteriores de las Tres Potencias para la Integración
6.1.1 Argentina
6.1.2 Brasil
6.1.3 Venezuela
6.1.4 Las Tres Potencias
6.1.5 Los Indicadores
6.2 El Surgimiento de un Líder pro Integración en Venezuela
7 - LAS POSICIONES EN LAS SOCIEDADES
7.1 Los Grupos de Interés
7.1.1 Argentina
7.1.2 Brasil
7.1.3 Venezuela
7.1.4 Los Tres Países
7.2 Los Partidos Políticos
7.2.1 Argentina
7.2.2 Brasil
7.2.3 Venezuela
7.2.4 Los Tres Países
7.3 El Saldo de las Posiciones
8 - LA EVOLUCIÓN DE UNASUR
8.1 Las Cumbres de Presidentes de América del Sur
8.2 Las Reuniones en Brasilia y Cochabamba
8.3 El Tratado Constitutivo y la Estructura Institucional
8.4 Las Reuniones de 2008 y 2009
8.5 El Protocolo Adicional Sobre Compromiso con la Democracia y las Reuniones de 2010 a 2012
8.6 Las Perspectivas de la Integración
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ENTREVISTAS